Andoni Sarriegi
Como tantos otros días, el 23 de abril, diada de Sant Jordi, me acordaré de Josep Pla, que murió este día, tal como Cervantes y Shakespeare. Aunque el maestro ampurdanés no aprendió a freír un huevo, fue un observador y comentarista gastronómico siempre agudo, sutil e interesante. Yo soy un devoto de El quadern gris, dietario trufado de apuntes gastronómicos, y de El que hem menjat, obras a las que regreso regularmente, y tengo pendiente la lectura de Llagosta i pollastre (sobre cuina catalana). Siempre he visto un alma gemela en Josep Pla, el escritor que viajaba en barcos cargueros y petroleros porque iban vacíos de pasaje. De talante contemplativo, desapegado, escéptico, curioso pero escasamente social, el gastrónomo catalán se definió como “un xerraire, un hablador constante”, pero tampoco pudo hablar mucho cuando escribió más de 25.000 páginas.
En 1976, tres meses antes de cumplir 80 años, concedió una espléndida entrevista a Joaquín Soler Serrano para la serie de televisión A fondo. Ahí es donde confiesa que, como buen periodista, se ha pasado la vida hablando y, sobre todo, preguntando. Y añade que bebe whisky “constantemente” (aunque hay un momento del programa en que, nada más comentar que se siente “desfallecido de hambre”, pide otro gin-tonic). Por descontado, fuma durante toda la grabación y explica que su adicción tiene un motivo puramente literario: “Fumo para buscar adjetivos”. Sincero, contundente, irónico, inteligente, radical, Josep Pla se ve como “el hombre más insignificante del mundo” y da la clave (la única) para el acceso inmediato a la felicidad: “No tengo ninguna envidia a nada ni a nadie y por eso soy un hombre relativamente feliz”.
Gran aficionado a la cocina popular, Josep Pla ve en el mal humor, la palidez, la angustia y el afán destructivo del hombre una consecuencia de su progresiva intoxicación culinaria, según anota en El meu país. Desconfía de la medicina y no es amigo de seguir dietas estrictas sólo por conservar un resquicio de salud, ya que el régimen “equivale a añadir otra desagradable enfermedad”. Teniendo en cuenta que era un defensor confeso del plagio (“una de las essències més corrents de la vida”) y un ferviente lector de literatura francesa, no nos importa sospechar que aquí fusilara a uno de sus maestros, La Rochefoucauld, quien igualmente opinaba que “querer conservar la salud siguiendo un régimen demasiado riguroso es una enfermedad irritante”.
Pla no era partidario del progreso, sino del regreso, del poc a poc. “A mí –le comenta a Soler Serrano–, no me quite usted de los libros, de mirar al cielo y de hablar con la gente; a mí me gustan las víctimas”. En un artículo sobre el vino y la cerveza incluido en El que hem menjat, escribe: “Les fronteres s’haurien d’abaixar al màxim, les coses que produeix la terra s’haurien d’acostar als homes i a les dones [¿la cocina de proximidad?, ¿el kilómetro 0?]; en aquest món tan trist i tan fictíciament convencional, crear una mica de poesia, basada, no pas en les poesies sanguinàries, sinó en la realitat habitual. Però tot aixó serà difícil, perquè els Estats estan dominats per burocràcies enormes, parasitàries i patrioteres. Encara no s’ha arribat a aquell ideal segons el qual haurien de fer la història, no pas els qui cobren, sinó els qui paguen”.
Durante los últimos meses de su vida, Josep Pla apenas podía escribir debido a la pérdida gradual de visión, se negaba a comer y a recibir atención médica continuada. El 23 de abril de 1981 moría a causa de un fallo cardiaco. En el texto de portada de El Correo Catalán, el periodista Jaume Pol nos cuenta que “terminó la jornada del miércoles [víspera de la muerte] con unos sorbos de café y unas insignes –por insignificantes– chupaditas de humo de tabaco”. A los 84 años, en su masía de Llofriu, una lluviosa mañana, ve cumplido uno de sus deseos: “Espero arribar a l’hora que el cor es pari amb una perfecta normalitat”.
CASA DE CITAS / Josep Pla
~ La taverna se emplenava de fum, l’arengada brillava com un tros d’or sobre el pa torrat, el vinet rajava de les bótes rosat i esperitat.
~ Les sardines em fan regalimar el sentiments, m’afebleixen la raó i poblen la meva imaginació de formes plenes de gràcia.
~ Una combinació deliciosa en aquests temps de juny: postres a base de formatge i cireres… Les tocades lleugerament pel bec d’un pardal són especialment exquisides.
~ Després de les sardanes, passo, camí de casa, per alguns carrers. De les cases obertes m’arriba una embriagant olor de successius i diversos sofregits.
~ Tots han menjat la mateixa carn d’olla, però no hi ha manera d’entendre’s. La igualtat d’alimentació no crea pas la unitat de pensament.
~ Quan, a l’hora de sopar, apareix la fumerola de les mongetes tendres i les patates bullides, tenim la primera sensació familiar de l’incipient estiueig.
~ El vi de les vinyes que donen al mar és bo i té un aspret que cueja i us mossega la llengua.
~ Un rovelló o un pinetell a la brasa… és com si us mengéssiu una orella de senyoreta impregnada de pinassa.
~ El pare encén un fària de 0,25, de fum deliciós, absolutament lligat amb el perfum del cafè.
~ La carretera es pobla d’ombres de caçadors i de boletaires. Se sent el fresseig de les converses de la gent invisible.
~ Cuinant, no li venia pas del temps que hi passava […] feia durar tres quarts una picada. Li sortia una cosa finíssima, brodada. Arribà a fer sofregits amb una ondulació de matisos cal.ligràfica.
(Notas extraidas de El quadern gris)